Hemos realizado un breve resumen sobre los diferentes tipografías por si te entra en algún examen sorpresa de primero de «algo», además también te damos algunas justificaciones para que vaciles con los «cuñaos».
Sans serif -sin serifa-
Están asociadas a la tipografía comercial ya que son buenas para la impresión de etiquetas y embalajes.
Son perfectas para textos cortos pero muy grandes: carteles y titulares. • Indicadas para visualizaciones en pantallas.
Transmiten modernidad, seguridad, alegría y en ciertas ocasiones neutralidad o minimalismo.
Ejemplo: Arial, Tahoma, Verdana o Helvética. Nosotros este confinamiento nos ha dado por la Montserrat – con una familia muy amplia -cursivas, grosores, etc.- la hace muy versátil y nuestra preferida del 2020.
Nuestros gustos están claros siempre fuimos de la escuela Bauhaus: asépticos, limpios y ordenados, pero bueno eso es otro tema.
Con Serif -con serifa-
Son llamadas tipografías con serif las que llevan remate en los extremos.
Este tipo de letra es muy apropiado para la lectura de textos largos.
Crean una línea imaginaria bajo el texto que ayuda a guiar al ojo.
Las solemos percibir como tradicionales, serias, respetables, institucionales o corporativas.
Ejemplo: Times New Roman, Esta última diseñada en el año 32 para ser la tipografía del diario británico The Times. Este la sustituyo en el año 2006 por una variante, la Times Modern. En España se usó mucho, pero se ha quedado obsoleta. Se podía ver en los textos de Word, en webs… incluso el periódico El País la utilizó hasta el año 2007 que la sustituyo por la Majerit, del mismo estilo, pero más moderna y con más personalidad.
Manuscritas
Se suelen utilizar para títulos o firmas ya que sus trazos pueden hacer que pierda legibilidad el texto. Estas fuentes transmiten elegancia, afecto y creatividad. La mayoría de las tipografías tipo script formales están basados en las formas de las letras de los maestros escritores de los siglos XVII y XVIII como George Bickham, George Shelley, y George Snell. Las letras en su forma original son generadas con la punta biselada de una pluma creando trazados gruesos y finos en función de la dirección del trazado. Las tipografías basadas en el estilo de escritura aparecieron a finales del siglo XVIII y durante el XIV. Actualmente se pueden observar muestras de época de esta tipografía en «Kuenstler Script» y «Matthew Carter’s typeface Snell Roundhand«. Estas tipografías son frecuentemente usadas para invitaciones y diplomas para causar una sensación de elegancia e importancia.
Decorativas o de fantasía
Creadas para un fin específico, donde la legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. Aportan personalidad.
Son aquellas tipografías que comparten el estilo propio de una época o lugar. Debido a sus formas tan características y su personalidad definida y concreta, son apropiadas para dar un carácter histórico o cultural a un diseño.
0 comentarios